La sabiduría oculta bajo un golpe de puño en la mesa

En cierta ocasión viví una experiencia con un compañero de trabajo que me tocó especialmente y quiero compartir. Pongamos que mi compañero se llama Alberto.

Alberto trabajaba en una ingeniería desde hacía 15 años. Por requisitos de su trabajo era habitual que viajara por todo el mundo. Las estancias fuera de casa podían durar desde una semana hasta un par de meses. Hacía dos meses que fue padre por primera vez. Justo aquel día que Alberto y un servidor entramos en la sala de reuniones hacía dos meses del nacimiento de su pequeña. El embarazo de su mujer y el nacimiento de su hija le hicieron cambiar su enfoque hacia el trabajo. En concreto, en estos últimos meses llevaba muy mal lo de tener que viajar. De repente el director técnico entró en la sala y cerró la puerta con firmeza. Empezó a explicar la situación actual y la previsión para el próximo mes. Llegó el momento en el que se dirigió a Alberto. Le indicó que tendría que ir un mes y medio a Perú para hacer una puesta en marcha en la fábrica de un cliente. Noté como Alberto se tensaba. Sus manos se cerraron y tensaron. Dejó de mirar al director y empezó a dibujar garabatos en una hoja. Permanecía en silencio mientras escuchaba. De repente, Alberto se levantó y dio un golpe de puño en la mesa. Soltó una especie de gruñido y se fue de la sala. Se provocó un silencio interminable dentro de la sala. Al cabo de un rato, el director nos preguntó si sabíamos que había pasado.

Hago una pausa en el relato y hago unos comentarios. Normalmente estos actos los solemos juzgar como no adecuados o no apropiados. Estoy totalmente de acuerdo, su comportamiento no fue nada adecuado. Pero desde siempre he tenido la curiosidad por entender el comportamiento humano. Estuve un buen rato reflexionando sobre qué podía haber pasado en el mundo interno de Alberto para reaccionar de aquella manera. Supongo que el haber estado tantos años interesado en estos temas y haber hecho mis propios procesos de auto-indagación, me sirvieron para llegar al momento ‘Eureka’ que viví. Fue un momento en que lo vi claro. Sabía que había algo positivo detrás de aquel comportamiento. Había algo que se me escapaba. Me salí del camino convencional de etiquetar aquel acto como inapropiado y quise indagar otras vías. Así que localicé a Alberto y le pregunté directamente: «¿Qué beneficios te puede traer el hecho de haber picado en la mesa?» Me miró con cara de incredulidad y contestó que gracias a ese comportamiento seguramente lo echasen. De nuevo le volví a insistir: «Esto que me contestas es algo negativo. Quiero saber qué puede venir positivo gracias a esta acción de picar en la mesa» . Se quedó unos minutos callado y no supo qué contestar. No volví a insistir más.

Al día siguiente se acercó a mi y me preguntó si podíamos salir a dar una vuelta. Accedí y salimos a la calle. Cuando llegamos a una zona menos transitada me confesó algo muy especial. Sus ojos estaban brillantes y le caía alguna lágrima.  Me comentó que ya tenía la respuesta. Le había venido justo esta mañana mientras se despedía de su hija y mujer. «El sentido positivo de mi golpe de puño en la mesa era para evitar tener que viajar a Perú por lo del curro. Quiero muchísimo a mis dos tesoros y no quiero separarme de ellas». Después de escucharle con toda mi atención me salió un «Guauuu» de admiración ante aquellas palabras. Era un privilegio haber presenciado aquello en directo. Nos dimos un abrazo y nos agradecimos haber estado presentes en aquel momento tan especial.

De camino al trabajo me vino otra pregunta: «Ahora que ya sabes la intención positiva del golpe, ¿se te ocurre otra manera para llegar a obtener el mismo objetivo?» Alberto me comentó que le venían varias ideas. Por ejemplo charlar a solas con el director y disculparse por lo ocurrido. Posteriormente, transmitirle con tranquilidad sus inquietudes y tratar de llegar a un acuerdo. Alberto estaba muy animado mientras me lo explicaba. De forma recurrente se preguntaba cómo no lo podía haber visto antes.

Soy consciente de que las historias no siempre acaban igual de bien que las pelis de Disney. Sin embargo en esta ocasión acabó muy bien para Alberto, para sus compañeros y su director técnico. Llegaron a un acuerdo de eliminar los viajes durante el primer año de vida de su hija. Los siguientes años hizo viajes más breves y próximos.

Esta experiencia junto a otras me han dado mucha esperanza y confianza en que las personas tenemos infinidad de recursos para resolver los retos que se presentan a diario. ¿Qué sucede si intentamos resolver los retos sin darnos un tiempo, sin escuchar a nuestro cuerpo, sin esperar a que emerja una solución más sabia? Nos ocurre lo mismo que a Alberto. ¿Cómo poder actuar de una forma más sabia? No es fácil ni inmediato. Bajo mi opinión y experiencia requiere cierta práctica. Si es para ti una prioridad tu salud y bienestar. Si estás dispuesto a dedicar un tiempo y compromiso en tu crecimiento personal, comparto este curso contigo. Es un muy buen punto de partida para que mejores la habilidad de parar, respirar y dar respuestas más sabias a los retos de la vida. Las respuestas no van a venir de mi parte, van a surgir de ti. Para acceder al curso puedes hacer clic en la siguiente imagen:

dvdcasestack

 En este vídeo tienes una breve introducción sobre el funcionamiento del curso:

video

 

 

 

 

Beneficios de un programa de mindfulness en la empresa

Multi-tasking man

Multi-tasking man – Fuente de la imagen huffingtonpost.com

El objetivo de este artículo es el de presentarte los beneficios que un programa de Mindfulness puede suponer en las organizaciones y mostrarte algunas de las empresas que ya lo están utilizando. También te mostraré algunos de los resultados obtenidos en un caso pionero español. No me centraré en qué es y cómo se practica la técnica, para este fin puedes consultar este artículo que escribí hace unos años: Aprenda Mindfulness

Hoy en día (finales de 2015) es muy extenso el interés por la palabra Mindfulness, te invito a que realices una búsqueda en Google y verás la cantidad ingente de resultados que encuentras. ¿A qué se debe este enorme interés? Es curioso que la palabra y la técnica esté despertando tanto interés cuando la técnica es muy antigua (originaria de Oriente con más de 2500 años de antigüedad). En mi opinión estas son algunas de las razones de su actual éxito:

  • Existen múltiples instituciones (académicas, corporaciones, asociaciones, etc.) que están actuando como catalizadores en su difusión, práctica e implantación. Por ejemplo Google después de experimentar los beneficios con sus propios trabajadores, creó un instituto, el Search Inside Yourself Leadership Institute con el objetivo de formar a otras instituciones en competencias emocionales, mindfulness bajo el respaldo científico y de la experiencia práctica de sus docentes. Otras empresas de la talla de SAP, Intel, Twitter, Facebook, General Mills, Toyota (y muchas más) ya están aplicando técnicas de Mindfulness entre sus empleados. De hecho existe un evento llamado Wisdom 2.0 que reúne a empresas (principalmente tecnológicas), ciencias y expertos en prácticas de Mindfulness para establecer puentes y sinergias entre los diferentes campos.
  • Se ha conseguido desvincular de cualquier religión la práctica del Mindfulness. En esta dirección, Jon Kabat-Zinn (fundador y ex Director Ejecutivo del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts) ha sido un actor importante en la adaptación de la técnica de Oriente a Occidente. Es responsable del programa REBAP (Reducción del Estrés Basado en la Atención Plena) o, también conocido como MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction). Otro gran catalizador es el Mind & Life Institute donde se ha realizado un gran esfuerzo por aunar la ciencia de la mente y la espiritualidad. Una de las instituciones españolas pioneras en la difusión del mindfulness ha sido la universidad de Zaragoza con su Máster de Mindfulness.
  • El hecho de presentar resultados científicos, medibles y reproducibles está ayudando a que nos acerquemos, podamos aplicarlo en muchos sectores y beneficiarnos de la técnica.
  • También hay que tener cierta prudencia y dado el creciente interés en el Mindfulness, existen muchas empresas o profesionales que después de realizar un taller de fin de semana, se lanzan a la aventura y se auto-proclaman como expertos en la materia. Es un riesgo inherente en cualquier servicio que podamos contratar. Para evitar sorpresas, una posibilidad es pedir  al formador o empresa formadora que nos muestre su experiencia y casos de éxito demostrables. En la enseñanza del Mindfulness, es clave haber integrado y practicado la técnica en uno mismo durante algunos años antes de impartir formaciones para otros.

Para mostrarte los resultados positivos que el Mindfulness puede introducir en tu empresa, quiero aclarar un aspecto antes. ¿Qué entendemos por resultados positivos en tu empresa? ¿nos referimos unicamente a optimizar resultados económicos? La empresa que decida desarrollar un programa de Mindfulness entre sus directivos y trabajadores, no sólo obtendrá mejores rendimientos económicos, sino que obtendrá mejores resultados en varias dimensiones de su equipo humano. Beneficios en la salud, regulación emocional, bienestar y satisfacción laboral y personal.

Ahora quiero exponer los beneficios obtenidos en uno de los casos pioneros en España. Este caso de éxito ha sido en Heineken España, aquí puedes ver una parte:

¿Cuáles han sido los resultados?

Los servicios médicos elaboraron dos encuestas de valoración del curso al finalizar el mismo y, transcurridos unos meses para ver su impacto a lo largo del tiempo, de un total de 350 empleados implicados en el estudio:

-La mayoría de los empleados (85%-95%) han admitido una mejora notable o sobresaliente de su flexibilidad mental y su capacidad de adaptación a los cambios.

-El 100% de los participantes que practican alguna técnica de Mindfulness valora positivamente la aportación del curso al desempeño de su trabajo.

-La percepción de utilidad del Mindfulness aumenta de forma directamente proporcional al grado de responsabilidad de la categoría profesional (jefes, titulados y oficiales).

-La mayoría de los empleados destaca la respiración consciente como la práctica a la que recurren con mayor frecuencia.

-El 91% de los participantes asegura que el curso ha mejorado su vida personal, familiar y extralaboral.

– La percepción de que el curso ayuda a ser más feliz es del 80% al finalizar el curso y se mantiene en un 69% pasado un período de 6-12 meses.

-El 79% de los participantes que han seguido practicando mindfulness afirma que el curso les ayuda a ser más felices.

Si quieres acceder a la noticia completa: Caso Heineken España

Me gustaría aclarar un aspecto que ayuda a entender qué se podrá esperar obtener y qué no tras un programa de Mindfulness. En un artículo publicado en 2012 en el New York Times, Richard Fernández (uno de los mayores expertos mundiales en la implantación del Mindfulness en diferentes instituciones), afirma que después de seguir el entrenamiento: “…introducir Mindfulness en el lugar de trabajo no impide que haya conflictos, pero cuando surgen desafíos complejos, las personas con este entrenamiento son más capaces de reconocerlos y manejarlos con pericia. A lo largo del tiempo, con este entrenamiento, aprendemos a desarrollar nuestros recursos internos que nos ayudarán a manejarnos a través de las dificultades con mayor soltura, confort e ingenio.”

Si te interesa el tema o piensas que podría ser de utilidad para ti o en tu empresa, puedes contactar a través del siguiente formulario: